Terminología
La representación de los sonidos musicales se efectúa mediante signos gráficos, unos que definen su concepto horizontal, es decir, su duración, y otros que definen su concepto vertical, es decir, su altura.
Concepto vertical
1. Pentagrama
Representado por 5 lineas horizontales y equidistantes entre sí
2. Claves
Son unos signos gráficos que describen las notas en el pentagrama. Las claves que se utilizan habitualmente son la clave de SOL y la clave de FA en cuarta linea. Existe también la clave de DO, pero es menos utilizada.
3. Notas
Representadas por signos gráficos que se escriben en las lineas y espacios del pentagrama, cada nota equivale a un determinado sonido músical.
4. Lineas adicionales
Las notas que por su altura no se pueden representar en el pentagrama, se sirven de las lineas adicionales, que son una rayas cortas, paralelas y equidistantes al pentagrama, escritas encima y debajo del mismo.
5. Gran pentagrama
El gran pentagrama consiste en la unión de dos pentagramas, el superior en clave de SOL y el inferior en clave de FA.
Concepto horizontal
1. Las notas
La duración de un sonido viene representado por la figura de la nota que lo representa. Las notas musicales son las siguientes:
- Redonda
- Blanca
- Negra
- Corchea
- Semicorchea
- Fusa
- Semifusa
Existen otras notas, aunque en desuso, como son la cuadrada, la garrapea y la semigarrapea.
2. Silencios
Los silencios son unos signos gráficos que describen la interrupción o ausencia de sonido, a cada nota musical le corresponde un silencio de igual duración.
3. Escritura de las figuras y las notas
Las notas que se escriben en las lineas del pentagrama deben estar atravesadas por las mismas, las que se escriben en los espacios deben rozar interiormente las lineas que las delimitan.
Las notas blancas y figuras de inferior valor tienen un palo denominadlo plica, el cual se escribe a la derecha de la nota si mira hacia arriba, y a la izquierda si mira hacia abajo.
Los corchetes utilizados en las corcheas y figuras de inferior valor se escriben siempre a la derecha de la plica, al extremo de la misma, y con la inclinación contraria a ésta.
Las barras se utilizan en sustitución de los corchetes cuando hay al menos dos corcheas que las pueden utilizar.